jueves, 21 de marzo de 2013

Populismo



 Juan Domingo PerónEl General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas. La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular. Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista. Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.



                                       Getúlio Dornelles Vargas: Nació el 19 de abril de 1883 en São Borjas (Brasil). A partir de 1922 fue diputado del Congreso brasileño, y en 1926 fue nombrado ministro de Hacienda. Después de dos años volvió a Rio Grande do Sul como gobernador y en 1930 utilizó el cargo con el fin de conseguir apoyo para su candidatura presidencial por el partido Alianza Liberal que había fundado en esa época. No ganó las elecciones frente a Julio Prestes, pero se hizo con el poder en octubre de ese mismo año tras protagonizar un golpe de Estado con el respaldo del Ejército. Gobernó por decreto, como presidente en funciones, hasta 1934, año en que fue elegido presidente constitucional por el Congreso. En 1937 proclamó el estado de excepción, prohibió todas las organizaciones políticas, disolvió el Congreso y declaró el Estado Novo (Estado Nuevo). Un golpe militar en octubre de 1945 provocó su caída. Cinco años después, logró la presidencia como miembro del Partido Laborista, con el apoyo del movimiento sindical; sin embargo, el Ejército se oponía cada vez más a su administración. 
Getúlio Vargas se quitó la vida el 24 de agosto de 1954 tras recibir serias amenazas golpistas que provenían del Ejército. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        



                                          Lázaro Cárdenas: Presidente de México (Jiquilpán, 1891 - Ciudad de México, 1970). Procedente de una familia indígena muy modesta. En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, una vez en el poder, adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.
Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria.

                                                                                          
  
                                                                               Hugo Rafael Chávez Frías: Presidente de Venezuela (Sabaneta, 28 de julio de 1954) desde el 2 de febrero de 1999. Su interés por la política comenzó a los 17 años al ingresar en el Ejército Nacional de Venezuela. Cofundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) y participó en el golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Por este motivo estuvo encarcelado durante dos años hasta que fue indultado por Rafael Caldera. Venció en los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento de la Quinta República (MVR), y él mismo fue objeto de un golpe de Estado en 2002 impulsado por Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Murió el 5 de marzo de 2013


                                                                                                                                                                                                                    Juan Evo Morales: (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el octogésimo quinto presidente de la República de Bolivia y es el primer presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual encabezó las protestas ocurridas en octubre de 2003, que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada y lideró un proceso de cambios en Bolivia.
En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.
Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).

El 6 de diciembre del 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales logró la reelección, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010   

                        

                           Rafael Vicente Correa Delgado: Presidente de Ecuador desde 2007, tras vencer en las elecciones de 2006 como candidato del movimiento Alianza País. Consiguió la victoria tras una acelerada carrera política. Durante la campaña electoral se definió como un izquierdista cristiano e ironizó con su apellido al afirmar que, de ganar los comicios, daría "correazos" a la corrupción.  Fundó el movimiento Patria Altiva y Soberana (PAIS) al inicio de la campaña presidencial en 2006. Movimiento político con el cual, se consignó presidente, y tras modificar la constitución del año 1998, en el año del 2008 logró mayoría política en la asamblea ecuatoriana. Elegido Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, el 26 de noviembre del 2006, con el 57% de los votos y la segunda, el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Promovió leyes para reformar el sector financiero, el petrolero y el de medios de comunicación, entre otros. Promulgó una Constitución nueva, muy avanzada desde el punto de vista de los derechos sociales, pero también con muchos mecanismos para retener el poder.
Rafael Correa, se proclamó ganador absoluto de las elecciones celebradas el 17 de febrero de 2013 con una victoria aplastante (56,7% de los votos)
   

                                  Néstor Carlos Kirchner:  (Río Gallegos, Santa Cruz, 25 de febrero de 1950 – El Calafate, Santa Cruz, 27 de octubre de 2010) fue un político y abogado argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la , 54º presidente de la Nación Argentina, se desempeñó desde el  de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo , quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por su esposa Cristina Fernández. 

                                                             


                                                                      Cristina Fernández de Kirchner:  Política y abogada de la Argentina. Fue elegida presidenta de la Nación Argentina el 28 de octubre de 2007, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de dicho año, en que sucedió a su esposo Néstor Kirchner. Antes de ejercer dicho cargo, fue senadora por la provincia de Santa Cruz y por la de Buenos Aires. 
Es la primera mujer de la historia argentina en ser elegida para la primera magistratura y la segundo en acceder al cargo. Pertenece al Partido Justicialista, e integra a su vez el partido Frente para la Victoria.
El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones previstas para octubre. El 28 de octubre del citado año se consagra ganadora en primera vuelta con el 45,29% de los votos positivos con uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983, en una elección donde la abstención fue la mayor desde las elecciones de 1922 y el voto en blanco el mayor desde 1963, sucediendo el 10 de diciembre a su esposo Néstor Kirchner, quien desempeñaba el cargo
 hasta esa fecha. 





 El Populismo y El Pueblo:

Cuidad algunos hombres, que pueblo se llama a la gente menuda, así como menestrales y labradores, mas esta no es así, antiguamente en Babilonia y en Troya, lugares muy señalados y ordenaron las cosas con razón y pusieron nombre a cada una según convenía. Pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente de los mayores y de los menores y de los medianos, pues todos son menester y no se puede excusar, porque se han de ayudar unos y otros para poder vivir y ser guardados y mantenidos”.
(Alfonso X El Sabio, Corona de Castilla 1.265)

De acuerdo al momento histórico el termino pueblo se uso de diferentes modo, su definición es muy compleja.
El término proviene del latín populus, que permite hacer referencia a tres concepciones distintas.
-A los habitantes de una cierta región.
Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar.
-A la entidad de población de menor tamaño que una ciudad.
El pueblo es una entidad poblacional que se dedica principalmente a las tareas agrícolas y que viven en zonas rurales.
-A la clase baja de una sociedad.
Hace referencia al pueblo llano, una clase social también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. Esta significación social del pueblo se utiliza desde la época romana cuando el Senatus Populusque Romanum (SPQR) define a la totalidad de Estado (los patricios que forman parte del Senado y los Plebeyos).
Sin embargo algo que es común desde siempre es que se llama así al conjunto de personas que se mueven con un mismo objetivo de vida o que comparten los límites de un territorio. Ahora bien, ¿es lo mismo hablar de pueblo y masas?, ¿hay un líder para el pueblo?, ¿quien es el Pueblo, a quien hace referencia? ¿y el populismo? ¿Que es un populista?
Intentar en el trabajo una definición precisa del fenómeno es una tarea complicada dada la disparidad del análisis de los especialistas, la vaguedad e imprecisión del término y la multitud heterogéneo de fenómenos que abarca.
Esta diversidad hace que el fenómeno sea estudiado desde la historiográfica, la ciencia política y la sociología.
En sí, se presenta una enorme dificultad para definir el término, e incluso Ernesto Laclau ha dicho que simplemente es imposible definirlo. Este autor ya había señalado en 1978 que el populismo no puede ser definido como la expresión de una clase social, ni como el resultado de una transición de la sociedad tradicional a una sociedad industrial. 
Es evidente que difícilmente se podrá formular una definición de populismo a partir de un abanico tan amplio y variado de situaciones políticas.
Aun así intentare comprender esta forma política, típico de los países latinoamericanos entre 1930-1960 que a englobado a movilizaciones de masa urbanas y rural.

 Para empezar, comenzaré por una diferenciación de que, al hablar de pueblo y masa no se esta hablando de lo mismo de hecho existe una gran diferencia, el pueblo esta compuesto por ciudadanos que son realmente concientes de sus responsabilidades de sus deberes y de sus derechos, Consideran que su libertad se limita donde comienza la libertad y dignidad de los demás y que la desigualdad no debe ser arbitraria, sino la consecuencia de la desigualdad humana, pues nuestra capacidad y voluntades son todas diferentes.

Por su parte la masa se encuentra formada por aquellos individuos que no tienen ideales ni sienten responsabilidad alguna sobre su entorno. Un hombre masa se llama a aquel que no se distingue del resto a quien no le interesa labrarse un porvenir sino tomar aquello que ya le viene empaquetado.
Este sector de la sociedad es completamente enemiga de la democracia y de todo tipo de gobierno donde el pueblo se representa a si mismo fundamentalmente porque las masas niegan la libertad y destruyen la igualdad, esperan a que todos se conviertan en espejo de los otros, que sientan amor y odio como debe hacerse y sobre todo que nunca expresen sentimientos contrarios a las normas.
Las normas es lo que rige a las masas, principalmente enemiga del pueblo, donde todos somos diferentes y podemos aportar para engrandecer nuestra sociedad, porque solo en la diversidad existe la posibilidad del existo y crecimiento.


Hay quieres consideran al populismo como un movimiento que hace referencia al pueblo, considerando estas como un conjunto social homogéneo (Bobbio 1988: 128)
Otros piensan que el populismo es un movimiento sin ideología, que consiste en una desordenada movilización de masas, sin brújula doctrinal “una intervención del pueblo emocional y arrebañada librada a las potencias taumaturgicas del caudillo para solucionar, a la vuelta de la esquina, las necesidades de las masas esperanzadas” (Borjas 1983: 129).
Otros subrayan que el populismo “es un reparto complaciente de la riqueza. Un reparto sin producción”.

Recopilando varios elementos atrás señalados, podría conseguir a definir al populismo como un movimiento, a veces ideológica, de movilizaciones de masas urbanas, que se caracteriza por un discurso ligado al pueblo y una distribución complaciente (demagógica) de la riqueza, sin equivalente producción de ella.


En la constelación mundial de los populismos, el latinoamericano ocupa un lugar estelar. Personajes como Juan Domingo Perón, Getúlio Vargas, Juan María Velasco Ibarra o Lázaro Cárdenas, en una primera oleada; Carlos Andrés Pérez, Carlos Menem, Alberto Fujimori o Abdalá Bucaram, en un segundo momento; y, actualmente, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa o el matrimonio Kirchner se han convertido en actores centrales de una trama que ha adquirido la suficiente entidad como para ser analizada de forma autónoma. De modo tal que el populismo latinoamericano, por la extensión, la profundidad y la variedad del fenómeno ha diseñado un perfil propio, muy diferenciado del que se puede observar en otras áreas geográficas. Esto ha ocurrido en parte por la propia naturaleza de los hechos, pero también por la insistencia de los actores en justificar sus actos mediante el argumento circular de su adanismo.

Consideremos ahora una periodización sobre el origen y desarrollo del populismo, que lo ha establecido el politogo Paul Darke. Que distingue un “populismo temprano” que se había organizado entre 1920-1930, en los países donde el modelo primario exportador permitió la emergencia de una prospera clase media. En la década de 1930-1940 había surgido “el populismo clásico” líderes como Cárdenas, en México, Vargas en Brasil o Perón en la Argentina, movilizaron a los sectores populares con un discurso que combinaba, ideas localistas y nacionalistas.
El populismo clásico seria una respuesta coherente al proceso de industrialización y urbanización que se acelero como consecuencia de la crisis de 1929. Las transformaciones de la década de 1930 generaron movimientos de composición policlasista (integrado, según los casos, por la burguesía industrial, la clase media, la clase obrera o el campesino).
Y por ultimo, alrededor de 1970, surgió “el populismo tardío”, representados por el retorno a Perón en la Argentina y la presidencia Juan Velasco Alvarado en Perú.

En principio hablaremos del populismo clásico, que aparece en los años 30-40, las figuras que sobre salen en estos tiempos son Cárdenas, Vargas o Perón no olvidemos que estos líderes movilizaban a las masas urbanas por medio de cierto slogan con un discurso que combinaba ideas socialistas y nacionalistas.
 Por ejemplo, Veamos el caso de Getulio Vargas y el populismo brasileño, que durante la Gran Depresión se redujo la exportación de café y género un profundo descontento popular, que fue acompañado por protestas de la clase media y los jóvenes oficiales del ejército. En noviembre de 1930, un golpe militar llevo al poder a Getulio Vargas, un político marginal de Río Grande do Sul que encabezo un vasto movimiento de posición que denunciaba las elecciones fraudulentas. Vargas fue presidente provisional hasta 1934, luego fue nombrado presidente por el congreso y entre 1937 y 1945, se mantuvo en el poder mediante un autogolpe que instauro el Estado Novo. Tras se derrotado por un golpe militar, Vargas volvió a gobernar entre 1950 y 1954, esta vez gracias al voto popular.
El caso del brasil se caracterizo por el apoyo estatal al proceso de industrialización, la ampliación de voto femenino (en1933) y la creación de empresas estatales, como Petrobras. También poseen características singulares. El gobierno de Vargas debió ganarse el apoyo del movimiento obrero en un país donde no existía una fuerte tradición sindical. Por otro lado, la prohibición del voto a los analfabetos le valió el apoyo de la clase media, que paso a formar parte de la de la clase varguista, aunque provoco la exclusión de la numerosa clase de trabajadores rurales.
El varguismo fue un proyecto de los sectores marginados  de la oligarquía y la clase madia para reemplazar a las burguesías de San Pablo y Minas Gerais en el gobierno. Si bien existió una clara manipulación de los sectores populares para ampliar la base del poder estatal, el liderazgo de Vargas también era una expresión de las demandas populares. El Populismo seria una estrategia de los sectores populares, antes que una forma de manipulación de las elites.

En el caso del populismo cardenistas se relaciona directamente con el pasado revolucionario del país.
En 1910, el suelo mexicano fue sacudido por una guerra campesina por la tierra y el poder, no olvidemos que en ellas participaron ejércitos populares liderados por los caudillos Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Diez años después, la Gran Depresión golpeo duramente a la economía mexicana, que vio afectada sus exportaciones tradicionales.
En 1934, el general Lázaro Cárdenas fue elegido presidente, quien fundo la doctrina del “Estado activo”. Cárdenas se caracterizo por fortalecer el vinculo con los sectores populares. Así el cardenismo supo forjar una alianza con los sindicatos de obreros industriales y campesinos, que se agruparon en la confederación de trabajadores de México y en la Confederación Nacional Campesina.
A partir de ese momento el cardenismo transformo la política revolucionaria en política de masas y avanzó con las reformas más radicales, consolidado las características populistas del régimen que encabezaba. Durante los seis años de gobierno de Larazo Cárdenas, la reforma agraria distribuyo varios millones de hectáreas a más de 700.000 familias.
Además, se nacionalizaron los ferrocarriles y la red petrolera.

Por su parte el populismo argentino con Juan Domingo Perón, que de una o de otra forma fue un gran actor dentro de la política y desarrollo de Argentina ya que impulsó una industrialización interna basada en el modelo capitalista pero separándose de todos los intereses extranjeros, es decir, se preocupó solamente que su país creciera económicamente nacionalizando el gas natural, petróleo, el carbón y las minas. También impulsó un centenar de obras públicas.
Además gobernó apoyado por el Ejército y en los sindicatos, por ende el "pueblo" no quedó excluido dentro de su gobierno.

En los mencionado Gobiernos populista podríamos decir que el fin de los mismos era la reforma social a favor de los trabajadores, la democracia electoral y el nacionalismo continental (indoamericano) contra el imperialismo y el facismo, el populismo respondió a los procesos de aceleración de la industrialización, la diferenciación social y la urbanización, prometiendo medidas de bienestar y crecimiento industrial protegido.

Hacia los '50 y '60 el populismo policlasista declinó. Algunos personajes latinoamericanos siguieron apareciendo pero se han tenido que enfrentar a las crisis económicas imperantes, el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) aminora su marcha por estancamiento industrial y una creciente inflación. A mediados de los años 50 comienza un período de crisis para América latina que demostró la fragilidad del modelo de crecimiento hacia adentro y deterioró la credibilidad de los gobiernos reformistas y del sistema político en general.
Ante la crisis  disminuyeron los salarios y las inversiones en salud y educación, creció el desempleo lo que llevó a un crecimiento de la conflictividad social, huelgas de campesinos y obreros. Los sectores medios sufrieron un deterioro creciente sumándose al disconformismo

 En cuanto a los actores políticos que promovieron la aparición del populismo por demandas de trabajadores, mujeres, campesinos, migrantes urbanos-rurales comenzaron a desfasarse del proceso de industrialización. Esta situación generó otras como Betancourt y Haya que se volcaron hacia la derecha y de esta manera ser aceptadas por las elites originarias, Perú y Venezuela se volcaron a la izquierda del partido matriz y hasta formaron fracciones guerrilleras.
Así, la década de los 60 estuvo en gran medida marcada por el influjo de la revolución cubana, la que había creado enormes expectativas y gran simpatía en importantes sectores sociales. Las luchas políticas adquirieron una agudeza fuerte. Esta década fue testigo del ascenso de los movimientos populares, los que asumieron formas diferentes. Entre ellas, hubo intentos de insurgencia armada en varios países, como Argentina, Colombia, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo central de dichos movimientos era construir sociedades socialistas. Sin embargo, al final de la década, la mayoría de esos movimientos insurreccionales habían sido derrotados. En Brasil, en 1964, los militares depusieron el gobierno de Joao Goulart, iniciando un largo período de dictadura militar.
La revolución cubana tuvo un gran impacto e influyo en movimientos guerrilleros que surgirán en el medio rural (ejemplo Perú, Bolivia) y urbano (ejemplo Brasil, Uruguay).
Hacia fines de los 60 y durante la década de los 70 se producirá un incremento de la represión y surgirán gobiernos autoritarios y dictaduras en varios países entre ellos Brasil, Uruguay, Chile y Argentina.

 El Populismo Tardío, hacia los '70, esta fracción incluye a Echeverría en México y Perón en Argentina. Se les presentó difícil la tarea de volver a las alianzas y programas de antaño. 
La elites intervinieron en la inclusión de masas, esto se tradujo en, aumento de sueldos, inflación, transferencia de recursos, desplazamiento social, las imágenes negativas estaban representadas en Cuba y Chile, en consecuencia bajo presiones económicas y sociales hacia mediados de los '70 las FFAA proscribieron a los populismos en la mayoría de los países latinoamericano.

En definitiva, recopilando varios elementos atrás señalados, podría definir al populismo como, más que una ideología política  un estilo de gobierno que se basa en la llegada de un líder carismático a la gente y a través de esto puede alcanzar un gran número de seguidores. Es caracterizada por su antipatía a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.
 Por  el gran interés hacia el pueblo podría decir fehacientemente que no se "entiende" con las clases sociales dominantes o adineradas. En síntesis podría decir que se trata de un gobierno donde el pueblo es el principal protagonista.



Bibliografía:

-Historia Latinoamericana 1700-2005, Marisa Gallego, Teresa Eggers-Brass, Fernanda Gil Lozano, Editorial Maipue, 1º edicion 2006, 2º reimpresión marzo 2012.

-Historia De America en los siglos XIX Y XX, Horacio Gaggero, Alicia Garro, Silvia Mantiñan, Editorial Aique.

-Historia, El periodo de entreguerras, Maria I.Tato, Juan P. Bubello, Ana M. Castello, Esteban Campos, Monica Dominguez, Editorial Estrada.

Paginas de Internet:
-www.hechohistorico.com.ar/Archivos/America.
-Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario