Dictadura y populismo en Latinoamérica.
El populismo nació y se estructuró
en el mismo seno de un sector del pueblo: los pequeños propietarios campesinos.1
Desde el mismo inicio de la
colonización y a lo largo de toda su historia, el
campesino a sido primordial en la rebelión, la revuelta y la revolución.2
Se a determinado una periodización sobre
el origen y desarrollo del populismo, que lo ha establecido el politogo Paul
Darke. Que distingue un “populismo temprano” que se había organizado entre
1920-1930, en los países donde el modelo primario exportador permitió la
emergencia de una prospera clase media. En la década de 1930-1940 había surgido
“el populismo clásico” líderes como Cárdenas, en México, Vargas en Brasil o
Perón en la Argentina ,
movilizaron a los sectores populares con un discurso que combinaba, ideas socialistas
y nacionalistas.
El populismo clásico seria una respuesta
coherente al proceso de industrialización y
urbanización 3 que se acelero como consecuencia de la crisis de
1929. Las transformaciones de la década de 1930 generaron movimientos de
composición policlasista (integrado, según los casos, por la burguesía
industrial, la clase media, la clase obrera o el campesino).
Y por ultimo, alrededor de 1970, surgió
“el populismo tardío”, representados por el retorno a Perón en la Argentina y la
presidencia de Juan Velasco Alvarado en Perú.
La
primacía de unos u otros actores se liga a los procesos sociales y económicos,
pero también su lógica es inseparable de los cambios institucionales. La región
atravesó una fuerte inestabilidad a lo largo del siglo XX. Los golpes de
estado, se sucedieron en distintos países; las dictaduras militares en el Cono
Sur construyeron su legitimidad apelando a la doctrina de seguridad nacional,
En el seno
de una democracia inestable hay siempre escondida una posibilidad de dictadura;
podrá sobrevivir o sortearse el peligro; si sobrevive podrá ser mas o menos
cruel, pero una medida de fuerza esta dentro de la lógica de un proceso
institucional caracterizado por el desajuste entre el
orden político y el orden social.4
Teóricamente el orden Democrático suponía
la existencia de un conjunto social compuesto por ciudadanos equivalentes. Si
cada ciudadano vale por uno en la cuenta de las mayorías y las minorías, se admite formalmente aquella
equivalencia, consagrada por lo demás
en la “Declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano”
Esta compuesta, no de ciudadanos equivalentes,
sino de individuos de disímil valor, según condiciones sociales que no están
escritas pero gravitan sobre las
actitudes y la capacidad de decisión de
una manera radical.
Presiones sociales, culturales
y económicas5 actúan sobre los individuos de
manera diversa y en relación con su posición en una escala, hay, en efecto
vigorosos fenómenos de movilidad social.6
Dada esa situación, la democracia
latinoamericana nunca ha sido verdaderamente representativa. De hecho o de
derecho, siempre ha excluido a ciertos sectores que en cierto momento, han
tomado conciencia de que están al margen del proceso por el que se constituye
el poder político.
Son generalmente cambios económicos que alteran
el sistema de producción o la distribución
ocupacional o geográfica de ciertos grupos, a raíz de los cuales se alteran las condiciones tradicionales de vida 7
con
respecto a las que se había
alcanzado ya cierto nivel de
conformismo, frente a las nuevas situaciones, renace
la actitud crítica y se replantea el problema de la posición del grupo dentro
de la representatividad 8 y, en mayor medida, se produce esa cancelación del consentimiento sobre el
que funcionaba la totalidad del sistema institucional.
A partir de este momento, el cuadro adquiere los contornos de una
crisis, superficial o profunda, breve o
duradero, espontánea o conducida por cierta interpretación de las posibilidades
que se abren en la lucha por el poder 9. La figura exterior de la crisis es la
alteración del orden, y la respuesta a ese fenómeno es una afirmación del poder político que, en cuanto sobrepasa los límites de la ley, se configura una dictadura
cuyo fruto es imprevisible.
Las sociedades
latinoamericanas no pueden pensarse sin el dialogo con las culturas europeas:
porque fueron conquistadas por países del Viejo continente, porque parte de sus
poblaciones tiene origen europeos, porque resultan del mestizaje y la
hibridación- y decir esto no es suprimir el carácter conflictivo de esos
procesos-.
Porque si América latina es un nombre parcial-
no todos los grupos humanos que habitan la región proviene del tronco latino-
la denominación Abya Yala también lo es porque nombra a un momento previo a las
numerosas corrientes migratorias libres y esclavas que recibió América. El
análisis crítico es necesario en uno y otro caso, para evitar sustituir una
idea unidimensional por otra que también lo es. Cualquiera de esos nombres
puede usarse a condición de evitar el olvido sobre su carácter convencional y
que su abstracción no aplane la condición real de estas sociedades: la
multietnicidad, el plurilinguismo y la multiculturalidad.
James Petras/
Henry Veltmeyer.
*¿Qué esta pasando en el Perú?-Ricardo Natalichio,
Director http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/que_esta_pasando_en_el_peru
*Enfrentamiento entre dos mundos en la Amazonía
peruana, http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/enfrentamiento_entre_dos_mundos_en_la_amazonia_peruana
3-* José Luis
Romero-Latinoamérica las ciudades y las ideas.
http://es.scribd.com/doc/72867362/Latinoamerica-Las-Ciudades-y-Las-Ideas-Jose-Luis-Romero-Siglo-XXI 5-Las ciudades Patricias, 6-Las ciudades Burguesas
4-*
Revolución mexicana. (Ir a imagen de Revolución Mexicana)
5-* Eduardo Galeano-Las Venas Abierta de America Latina.
6-* Bolivia, movimiento aborigen.
Clarín -viernes 30 de septiembre de 2011-
Los ejes del conflicto en la amazonía Boliviana
La ruta de la discordia:
¿apuesta al desarrollo o amenaza al ecosistema?
7-*Marcello Carmangani-Ruggiero
Romano (Diferentes concepciones- trabajo)
8-*Revolución mexicana. (Ir a imagen de Revolución
Mexicana).
* Leslie Bethell- (Caudillo)
9-*La conquista de America, Svetan Todorov http://es.scribd.com/doc/7100257/TODOROV-TZVETAN-La-conquista-de-America-El-problema-del-otro-COMPLETO
*Marcello Carmangani-Ruggiero Romano
No hay comentarios:
Publicar un comentario